sábado, 19 de abril de 2014

Homoludicus Valencia


¡Aquí estoy de nuevo!


Hoy os voy a hablar de Homoludicus Valencia, una de las líneas de servicio de la Associacíó Impuls. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que ofrece servicios y programas de animación sociocultural, educativos y de tiempo libre. Promueve la educación en valores, la cultura, la participación y el desarrollo social mediante distintas líneas de acción.


Como ya he dicho previamente, Homoludicus Valencia es una de esas líneas de acción de las que hablo, concretamente la de promoción de juegos de mesa.


Quizás os estéis preguntando por qué os estoy contando esto. Es muy sencillo: Homoludicus Valencia son un claro ejemplo de fomento y uso del juego (aunque sea solo una modalidad de éste: los juegos de mesa) de un modo positivo y enriquecedor,  algo de lo que ya he hablado en entradas anteriores.


De este modo, esta entidad fomenta el uso del juego proporcionando a la persona los medios necesarios para que se adentre en este mundo. Llevan a cabo proyectos con grupos de cualquier edad, tanto de animación sociocultal como para compartir con familiares y amigos. Es por ello que también venden los juegos de mesa.


Por lo tanto, fomentan el desarrollo de habilidades mediante el juego en distintos colectivos. Uno de los proyectos más interesantes en los que están trabajando ahora mismo y que nos comentaron la semana pasada cuando vinieron a una de nuestras clases de Programas de Acción Sociocultural y Educativa fue el Proyecto Intergeneracional que están llevando a cabo en Quart de Poblet y que se destina también a personas de tercera edad, con
las cuales están trabajando habilidades como la motricidad y el desarrollo de la memoria.

En lo que respecta al fomento del juego, realizan actividades como torneos, demostraciones de juegos, charlas, comidas... Es decir, actividades varias para dar a conocer los juegos y hacerlos accesibles a todos/as.





Aquí tenéis un vídeo que muestra de un modo sintético muchas de las actividades que Homoludicus Valencia lleva a cabo en su día a día.



¡Hasta otra!

Brenda Sáez Serrano




viernes, 18 de abril de 2014

La ludoteca


¿Cómo hacer uso del juego de un modo educativo?

Una de las mejores respuestas a esta cuestión se reduce a una sola palabra: 


Las ludotecas, tal y como afirma Carlos López Gil, son "instituciones recreativo-culturales" destinadas a niños y adolescentes cuya principal finalidad es desarrollar la personalidad del individuo a través del juego y del juguete. Por ello, "posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil" poniendo al alcance de los niños tanto los elementos materiales como las orientaciones y ayuda necesarias.

Muchas de estas funcionan por grupos de edad y trabajan aspectos como el juego libre, el juego educativo. Además, pueden ir más allá del juego realizando actividades como el refuerzo educativo.


Las ludotecas se convierten en un espacio de educación no formal muy útil para niños y adolescentes que no saben muy bien qué hacer fuera de la escuela. Y ¿qué mejor modo de invertir el tiempo que mediante actividades lúdicas y educativas?

Sin embargo, desde mi punto de vista, las ludotecas pueden y deben ir más allá de la atención a la infancia y la juventud, prestando una gran atención a los niños que carecen de recursos y se encuentran en entornos nocivos para los mismos, en los cuales los espacios donde jugar y aprender de un modo seguro fuera de la escuela brillan por su ausencia. Esto supone una suma de factores de riesgo que aumentan la posibilidad de llevar a cabo conductas antisociales. Especialmente para estos niños, las ludotecas podrían ser un punto de inflexión frente a las carencias que pueden encontrar en su entorno y que les perjudican
gravemente.

Un claro ejemplo de la utilización de las ludotecas como prevención de conductas antisociales destinado a colectivos con falta de recursos es la de Ludotecas Comunitarias de las zonas ubrano-periféricas de Perú. El siguiente vídeo lo muestra a la perfección:









Sin embargo, todavia quiero ir más allá y plantear una cuestión: si el juego puede ser una herramienta educativa muy útil a la hora de trasmitir valores y conocimientos, precisamente porque nos permite hacerlo de un modo fácil y dinámico, ¿por qué no aplicarlo con otro tipo de colectivos como tercera edad, personas con diversidad funcional o adultos?

Las ludotecas están especialmente pensadas y destinadas a infancia y juventud, pero podría no ser descabellado aplicarlo con otros de los colectivos citados anteriormente y producir verdaderas mejoras en los individuos con los que interviniéramos como profesionales de lo social, pues para divertirse no existe edad y el juego puede llegar de verdad a una persona, independientemente de sus características.


¡Hasta pronto!

Brenda Sáez Serrano

El juego


¡Hola!

Hoy dedicaré estas líneas a hablaros de un nuevo modo de intervención que gracias a las clases de la semana pasada pudimos abordar con más claridad.

¿QUÉ ES EL JUEGO?

Se trata de una "acción libre". Es decir, participar en ella es algo voluntario, y en el momento en el que esta libertad de elegir desaparece, el juego pierde su sentido y su esencia.

Se desarrolla en un espacio y un tiempo determinados, y se compone de unas normas que hacen posible su buen funcionamiento, las cuales son "libremente aceptadas" por la/s persona/s participante/s.

Constituye un fin en sí mismo y es provocar placer, diversión. Es decir, tiene un "sentido lúdico y de alegría". Se trata de algo que puede parecer poco productivo, pues no produce resultados palpables y materiales fuermente beneficiosos. Sin embargo, desde mi punto de vista, la diversión es algo tan útil o incluso más que un bien material.

Sin embargo, llegado a este punto aparece una cuestión: ¿el juego siempre tiene una finalidad pautada y planificada?

Lo cierto es que no. Provocar placer y diversión es algo que forma parte de la esencia del juego y que siempre lo acompaña, pero existen otras finalidades añadidas que no siempre lo hacen sino que son el resultado de una planificación e intención previas, y que lo convierten en educativo.

Esto me lleva a hablar del juego como "herramienta educativa".

 El juego educa de un modo inevitable, pues transmite valores e información que muy facilmente son asimilados e interiorizados por el o los participante/s del mismo. Es decir, transmite ideología, la cual suele ser afin a los intereses de la clase dominante. Por lo tanto, el juego no siempre es algo positivo.

Desgraciadamente, en la actualidad son múltiples los juegos que transmiten valores negativos como la violencia, el delito, la delincuencia, el consumo de drogas... que convierten, sobre todo a los menores, en seres muy vulnerables a la hora de iniciar conductas antisociales en un intento consciente o inconsciente de imitar esas conductas y que alejan al juego de la buena educación.



¿Qué podemos hacer los Educadores Sociales ante esta realidad?

Sensibilizar sobre los efectos de mal uso del juego, y dar ejemplo de su buena aplicación. Es decir, sacar el máximo partido del juego como una herramienta educativa que puede transmitir valores tan esenciales para la buena convivencia social como la solidadirdad, el respeto, la cooperación y el compañerismo; y fomentar habilidades muy positivas para la autorrealización del ser humano como puede ser la creatividad.

Continuando con la definición del juego diré que se trata de una constante en la historia de la humanidad. Es decir, hace miles y miles de años, nuestros antepasados ya hacían uso del juego.

El  juego siempre tiene algo de ficción y nos permite soñar, imaginar, asumir roles que pueden o no pueden ir con nuestra personalidad y trasladarnos a mundos lejanos.



Por último, existen distintos modos de clasificación del juego y distintos tipos del mismo, algunos de los cuales son:

-De competición: los participantes se convierten en antagonistas que pretenden demostrar su superioridad.
-De azar: el destino es la clave de los mismos, pues los paticipantes dependen de él.
-De simulación de realidades lejanas lo verídico.
-De vértigo: utilizan los movimientos rápidos y pretenden provocar confusión y desconcierto.
-Grandes juegos: realizados con grupos numerosos de personas.
-Juegos de rol.

La clasificación más clara y que no puedo despedirme sin citar habla de las relaciones las relaciones que se dan en el juego, las cuales son: individuales, de oposición, de cooperación y de cooperación-oposición. Cada uno de estos fomentan distintas habilidades.






Brenda Sáez Serrano





martes, 15 de abril de 2014

¿Asociación o Fundación?



¿Cómo distinguir entre Asociación y Fundación? 

Si indagamos a cerca de sus significados, hallamos las definiciones de ambas, pero...¿en qué se diferencian?



Denominamos  Asociación, a “una entidad formada por un conjunto de asociados o socios para la persecución de un fin de forma estable, sin ánimo de lucro y con una gestión democrática”. “Las asociaciones pueden realizar, además de las actividades propias de sus fines, actividades que podrían ser consideradas como empresariales, siempre y cuando el beneficio de tales actividades sea aplicado al fin principal de la entidad o, eventualmente, a otras obras sociales".



.



Por otro lado cuando hablamos de Fundación, nos referimos a una "organización sin fin de    lucro que, por voluntad de sus creadores, tiene afectado de modo duradero  su patrimonio a la realización de fines de interés general y cuyos beneficiarios son colectividades genéricas de personas."

Entre los fines de interés general que puede una fundación perseguir se encuentran,, los de defensa de los derechos humanos, asistencia social e inclusión social, cívicos, educativos, culturales..



A parte de la diferencia que se muestran en las definiciones, destacamos otra que nos parece de gran relevancia y que nos consta en el siguiente documento: http://prod-plat-aef.geanetondemand.com/EPORTAL_DOCS/GENERAL/AEF/DOC-cw4c6cfaa5caf50/Queesunafundacion-constitucion.pdf



En la asociación, "los socios son dueños de una parte proporcional del patrimonio y del capital societario, respectivamente y pueden extinguir la entidad libremente, si cuatro de sus miembros adoptan un acuerdo en ese sentido".


En cambio en la fundación, "el capital que aportan los fundadores sale definitivamente de su patrimonio y no pueden recuperarlo. A su vez, para que sea eficaz el acuerdo de extinción de la fundación adoptado por su Patronato-salvo que ésta se constituya de antemano con duración predeterminada-ha de ser ratificado por la Administración correspondiente, de oponerse ésta, por los jueces, en su caso. Los fundadores no pueden por su sola voluntad extinguir la fundación que crearon." 
 

Ejemplificando con un caso real. 

Para ejemplificar dichas diferencias, tomamos como referencia la Fundación Valenciana de Espina Bífida La Asociación Valenciana de EspinaBífida .
 
Donde la AVEB:  es una entidad social cuya misión es promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares mediante actuaciones encaminadas a lograr la igualdad de derechos y oportunidades y a evitar la discriminación y la exclusión social aportando las ayudas y apoyos necesarios para dar respuestas a las demandas de cada persona”.
Es una Asociación, " basada en sus valores, con amplia presencia social que desarrolle actuaciones que respondan adecuadamente a las necesidades de sus asociados y sus familias mediante actuaciones eficaces y flexibles creando alianzas con otras instituciones y entidades del sector y que favorezca a mejorar la imagen de las personas con espina bífida o patologías similares y el ejercicio de sus derechos".

En cambio si hablamos de La Fundación Activa Espina Bífida de la Comunidad Valenciana (FAEB-CV), "hablamos de un proyecto impulsado por la Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB), ante las nuevas y cada vez mayores necesidades que plantean las personas afectadas de esta discapacidad o de otras con problemática médica y social similar". Dicha Fundación tiene por objeto "perseguir fines de interés general dirigidos a las personas afectadas de Espina Bífida, hidrocefalia u otras patologías o discapacidades con problemática médica y social similar y sus familias.Desarrollando sus actividades en la Comunidad Valenciana, y en aquellos otros lugares que por razones humanitarias y/o culturales sea necesaria su ayuda."

¿Podríais decirnos las diferencias entre ambas?

Un saludo.
Aida Albalá callejas 



domingo, 13 de abril de 2014

Aprendiendo de otros

Visita de la ASOCIACIÓN VALENCIANA DE ESPINA BÍFIDA



¡Hola de nuevo!
El pasado lunes vinieron dos profesionales de la Asociación Valenciana de Espina Bífida, para explicarnos a grosso modo en qué consistía su asociación, así como la gran variedad de actividades que se llevan a cabo.

¿Cuál es su misión?
La misión que lleva acabo la AVEB es “promover el desarrollo global de las personas con espina bífida o patologías similares mediante actuaciones encaminadas a lograr la igualdad de derechos y oportunidades y a evitar la discriminación y la exclusión social aportando las ayudas y apoyos necesarios para dar respuestas a las demandas de cada persona".

¿Cómo consiguen promover dicho desarrollo?
Esta Asociación le dedica un gran espacio al Ocio. Le da mucha importancia que las personas del centro utilicen el ocio y el tiempo libre como una forma de integración e inclusión social, puesto que el ocio es "una vivencia integral y un derecho humano fundamental en todas las personas", tal como nos indicaron en la visita.


Así mismo, el ocio que llevan a cabo es muy amplio, buscan todos aquellos recursos que estén adaptados y puedan tener su acceso, así como deportes adaptados (esquí adaptado, surf inclusivo), salidas al parque de atracciones, bolera adaptada, talleres de música...

Por otro lado, cabe destacar un aspecto importante dentro de esta asociación que nos quisieron transmitir, el trato de igualdad que hay entre todas las personas que forman parte de la Asociación. Así como el fomento de ciertos valores basados en la  solidaridad, el compromiso social, la transparencia, la confianza...


A su vez también nos comentaron a cerca de un Programa Residencial de corta estancia de fomento de la autonomía, denominado “El Teu Espai”. En el cual conviven varias personas con alguna diversidad funcional en un mismo espacio, pretendiendo un desarrollo integral de la persona, lo que implica conseguir una autonomía personal, potenciar habilidades sociales, conseguir una inserción laboral...

Tras esta visita, hemos podido conocer de primera mano muchos aspectos de la AVEB, permitiendonos familiarizarnos sobre el gran abanico de posibilidades de ocio a las que pueden acceder todas aquellas personas con alguna diversidad funcional, simplemente hay que buscar el recurso adecuado y tener ganas de divertirse.





Un saludo.
Aida Albalá

miércoles, 2 de abril de 2014

Patrimonio cultural y educación.

¿Qué hay de nuevo?

Hoy os voy a hablar del patrimonio cultural pero desde un enfoque educativo no formal, es decir, aplicado a nuestro ámbito de intervención mayoritario.


En clases pasadas hemos podido comprobar como algo como el acercamiento de la población a algo tan suyo como es el patrimonio cultural es algo realmente enriquecedor, tanto para el profesional como para el destinatario,  y muy compatible con la figura del Educador Social. De este modo, a continuación veremos algunas de las actividades educativas o de animación que podrían realizarse en este sentido. 


Pero ¿sólo se interviene con el patrimonio desde un enfoque educativo? Lo cierto es que no. Por ello, de un modo previo a lo planteado anteriormente convendría abordar esta cuestión.

Líneas de actuación con respecto al patrimonio cultural.

Existe una serie de líneas de actuación que se dan de un modo u otro y en mayor o menor medida con los distintos tipos de patrimonio cultural (con bienes inmuebles, con museos, con fiestas, con artesanías...). Son las siguientes:
-Recuperación, restauración y conservación.
-Activación: dotar de valor a un bien cultural que hasta el momento no ha sido valorado ni considerado parte del patrimonio cultural o que había perdido dicho valor. De este modo, se realizan actividades que enseñen a visualizar ese valor.
-Dar a conocer, difundir el patrimonio cultural.
-Reelaboración: cambiar los valores que transmite un patrimonio cultural, incluso modificando si fuera necesario aspectos propios del mismo.
-Creación: A partir de aspectos propios de una cultura se crean nuevas prácticas culturales.


Antes de pasar a hablar de la intervención educativa me parece curioso comentar algo que ha sucedido durante mucho tiempo en torno a la transmisión del patrimonio cultural y que sigue sucediendo. 

Al igual que existen unas prácticas culturales compartidas por la población de un país, existen prácticas culturales propias de cada localidad, algo que las hace diferentes entre sí y únicas a su vez. Sin embargo, existen prácticas culturales propias de poblaciones concretas que son asumidas por otras como propias, a pesar de no haber en su historia ningún rasgo cultural similar. 

¿Es esto positivo? ¿Enriquece a las culturas? ¿O, por el contrario, incide negativamente en la identidad
cultural de las poblaciones?  No son cuestiones fáciles de responder, pero os animo a reflexionar sobre ellas.

Actividades educativas o de animación

Existen distintas vías para educar a través del patrimonio cultural, entre las cuales se encuentran las visitas guiadas, los talleres y los itinerarios culturales.

Visitas guiadas

Es esencial conseguir que las visitas tengan un carácter atractivo, que hagan al destinatario de las mismas interesante realmente por conocer aquella información que pretendemos transmitirles. De lo que se trata es de realizar actividades como el juego, la teatralización... que nada tienen que ver con una sesión académica. También es importante que la información transmitida sea breve pero significativa.

Talleres

En este caso, se trata de actividades creativas que pretenden acercar a los participantes al patrimonio cultural seleccionado. Existen distintos tipos de talleres dependiendo del tipo de actividades que se realicen en ellos: de expresión, de investigación, que pretendan ubicarnos en el proceso creativo o forma de vida de las personas de otra época...

Itinerarios culturales

No es más ni menos que un recorrido que agrupa distintas visitas culturales y otras actividades. Éste tiene una temática definida, que es tenida en cuenta por todas las actividades realiazadas. De este modo, hay una coherencia en todo el recorrido y la activdad toma un carácter natarrivo, pues hay un principio y un final.


No me iré sin comentar un aspecto esencial en toda actividad educativa que se realice en torno al patrimonio cultural: la organización. De nada sirve haber elaborado una actividad super creativa y fantástica si, a la hora de ponerla en práctica, no somos capaces de hacerla operativa. Por ello, hay que saber organizar los espacios y los tiempos de los que disponemos, así como tener en cuenta, en todo momento, nuestro objetivo y las características de los destinatarios a los que nos dirigimos.




Brenda Sáez Serrano.