jueves, 27 de marzo de 2014

El teatro para el cambio social

¡Aquí me tenéis de nuevo!



Hoy os voy a hablar de un nuevo modo de intervención socioeducativa que gracias a la asignatura Programas de Acción Sociocultural y Educativa hemos tenido la suerte de abordar esta semana. Os hablo del teatro. 

Muchas veces cometemos el error de simplificar las cosas, de no reflexionar sobre ellas, de no ir más allá. Y es en ese mismo momento en el que cerramos la puerta a ver su verdadero significado, su verdadera esencia.

Eso es lo que me pasaba a mi con el teatro y lo que sigue pasándole a mucha gente en la actualidad. Es por ello que veo esencial transmitiros lo que yo ahora sé de esta herramienta, para que vosotros también paséis a conocer su utilidad.

El teatro puede ser mucho más que un escenario, unas butacas y unos actores que nos entretendrán durante un tiempo, pero todo quedará ahí. Puede ser una herramienta educativa, de transformación personal y colectiva,un proceso de cooperación y participación.


Puede ser denominado de distintos modos (teatro social, teatro para el desarrollo, teatro comunitario...). Sin embargo, todas esas distintas perspectivas del teatro coinciden en hablar del teatro como herramienta educativa, transformadora y participativa.


Teatro aplicado


Se trata de una modalidad que rompe con la típica concepción de teatro y ubica al colectivo con el que éste se aplica como protagonista del mismo. En éste, el educador es un mero facilitador y la obra es resultado exclusivo de la cooperación grupal, pues ellos la crean y representan. Lo realmente importante no es el resultado, sino el proceso, pues en este se está dando un crecimiento individual y colectivo de sus participantes.



Animación teatral

De la mano de Xavier Úcar Martínez, os voy a hablar del enfoque que la animación teatral da al teatro.

Ésta representa situaciones humanas, de drama. Las personas, sus interacciones y problemáticas son su tema principal. A partir de abordar estas últimas, pretende fomentar el descubrimiento y crecimiento personal de sus destinatarios.


Habla del teatro como herramienta que...

-Fomenta la autonomía, autoconfianza y confianza en los otros.

-Ayuda a superar problemas personales (inhibición, traumas...)
-Desarrolla las habilidades expresivas y comunicativas.
-Supone un punto de encuentro para cualquier persona independientemente de condiciones de sexo, género, edad, o de cualquier otro tipo.
-Divierte a la vez que educa.
-Integra múltiples elementos tales como palabras, gestos, sonidos, imágenes...
-Capacita para ponerse en la piel de un personaje concreto y hacer propios su modo de ver la vida y actuar.
-Te hace flexible, capaz de adaptarte a situaciones nuevas y creativo.

En suma, lo que yo destacaría de esta perspectiva es que ve el teatro como ACCIÓN.

Teatro del oprimido

Boal nos habla de esta vertiente del teatro, y haciendo uso, aunque no literal, de muchas sus palabras, os hablaré de esta iniciativa.

Boal habla de la tendencia humana a responder ante los estímulos de un modo mecánico, ante lo que plantea la necesidad de que éste sepa manifestar libremente sus emociones mediante su cuerpo y de no estar atado a mecanicismos. Eso es lo que precisamente pretende fomentar el teatro del oprimido: la desmecanización física e intelectual de sus participantes.

Esto es algo que consigue mediante el planteamiento de problemas sociales e interpersonales que deben ser comprendidos e intentar buscar soluciones a los mismos.

El teatro del oprimido plantea, por un lado, un trabajo a nivel individual, "hacia el interior" de uno mismo, en un intento de autoconocerse. Por otro lado, también realiza un trabajo hacia el exterior, pues la relación y cooperación entre sus participantes es imprescindible.

Un aspecto fundamental que este tipo de teatro fomenta y que no quiero irme sin comentar es el desarrollo de la empatía. Participar en un teatro del oprimido nos puede llevar, en muchas ocasiones, a ver el mundo a través de los ojos de los demás, de sus vivencias y experiencias.

Por último, aquí os dejo algunas de las distintas modalidades que, a su vez, esta iniciativa integra:



¡Hasta otra!


Brenda Sáez Serrano



jueves, 20 de marzo de 2014

Taller de escritura: "imaginando"



A continuación os mostramos cómo realizar un taller de escritura, siguiendo unos sencillos pasos, ¿os atrevéis?:

1.       Puesta en marcha


En un primer momento, es necesario tener una toma de contacto con todos los participantes mediante el juego o a través de alguna dinámica, que fomente sobretodo la creatividad y la imaginación, así como el trabajo en equipo, la cooperación y la expresividad de cada uno.

                                                           Ejemplo: dinámica“nuestra historia”.
 
Este juego consiste en crear una historia entre todos los participantes, los cuales  en primer lugar formarán un círculo. Posteriormente se le pedirá a alguien del grupo que diga una palabra y pase el turno de palabra a otro compañero mediante un gesto, el cual repetirá la primera palabra y añadirá otra más. Esta secuencia se repetirá hasta crear una pequeña historia entre todos los participantes.


 

2.       Sensibilización:


 
Más adelante, es importante hacer un ejercicio de sensibilización, que nos introduzca un poco en el mundo de la escritura y con el cual comencemos a crear e imaginar.

    Ejemplo: “Definiendo”
Esta dinámica consiste en crear, a través de palabras inventadas, una definición. Los participantes se dividirán en grupos,  asignándole a cada cual una palabra diferente. Habrá tantos grupos como palabras. Cada uno de forma individual definirá su palabra en unos minutos, posteriormente se pide a los participantes que lean las definiciones creadas. 

 

3.       Expresión

 

Una vez habiéndonos familiarizado con el mundo de la escritura, vamos más allá, realizando actividades más expresivas y complejas, como por ejemplo redactar un poema a partir de lo que te sugiera otro poema; o redactar una respuesta a partir de una pregunta que da pie a numerosas respuestas (¿Qué es la guerra?, ¿Qué le dijo la tortuga a la jirafa?, ¿Tienes experiencia?, ¿Dónde estará el agua con la que me he lavado esta mañana?...)

 

 4.       Reflexión

 

Y por último y lo más importante ante de dar por finalizado el taller, es necesiario reflexionar y comentar cómo nos hemos sentido, que nos ha aportado, si se consideran útiles las actividades, si se precisa de alguna mejora...
A través de éste paso podemos averiguar si los objetivos propuestos en un principio se han cumplido, así como el recopilar todas las opiniones, experiencias, sensaciones que ha transmitido el taller a los participantes.

Todos estos pasos son orientantivos, hay muchas formas diferentes para llevar a cabo un taller de escritura, lo importante es que dicho taller se adecue a los participantes, puesto que todos podemos crear, construir, imaginar hasta lo más alto.


"Soñar es imaginar, imaginar es crear y crear es vivir"

Un saludo.

Aida Albalá
 


jueves, 13 de marzo de 2014

Animación a las Artes Literarias



¿Cómo podemos animar a las personas a sumergirse en el mundo de la lectura?



 
Habitualmente se habla de narración oral (como los "cuentacuentos") para referirse a la animación de la lectura. ¿Acaso el que te cuenten un libro te incita y anima a leer más? ¿Sabemos de otras actividades que fomenten la lectura?

Actualmente encontramos diversas actividades que animan a leer, en las cuales podemos hacer una pequeña distinción entre aquellas que se realizan para simplemente animar a leer cualquier libro (generales), y por otro lado, aquellas actividades que se realizan para leer sobre un autor en concreto (concretas), en las cuales se tienen en cuenta tres tiempos:  un antes (en la que se elabora un escenario, una estructuración para atraer a la lectura), un durante ( donde se tiene una toma de contacto con el autor y el libro) y un después (cuando te interesas por seguir teniendo un contacto con el autor). A continuación, os mostramos diferentes actividades conocidas en la actualidad, para promover la lectura y animar a todos aquellos niños, padres, madres, ancianos...que descubran la magia de los libros.

 ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA



A su vez, os queremos transmitir toda esa magia que envuelven los libros, así como su importancia de ser leídos. Esperamos que con este corto de animación, encontréis dicha magia.


Un saludo.
Aida Albalá Callejas


¿Cómo elaborar un proyecto?

¡Buenos días!

En el siguiente vídeo se muestra de manera esquemática y gráfica una forma de elaborar un proyecto. Existen varios esquemas para realizarlos, cuando escojamos uno debemos ser fieles a ese modelo.


Dejando de lado el esquema del proyecto, me gustaría recalcar que no es esto lo principal de la elaboración de un proyecto, a pesar de ser un aspecto importante. Lo principal, el objetivo, lo necesario a la hora de elaborar un proyecto es mirar a las personas con las que vamos a actuar. 

Cada vida es única, cada persona siente de manera diferente a la otra. No olvidemos nunca que tenemos delante personas. Personas que generalmente tienen dañadísimo el corazón, que están acostumbrados a que todo el mundo les falle. Vamos a trabajar con personas, y las personas somos igual de frágiles que el barro aunque todo el mundo se empeñe en parecer fuerte. Mucha precaución y mucho amor a la hora de tratar a las personas, por favor.


Lucía Herraiz

miércoles, 12 de marzo de 2014

El arte y otros contextos



¡Hola a todos!

¿Alguna vez os habéis preguntado si podemos trabajar con las artes en el ámbito educativo de lo social? ¿El arte va dirigido a un grupo de personas con unas cualidades específicas?


A través de estos documentos nos adentramos en el mundo del arte y todo lo que éste es capaz de conseguir.


El arte lo podemos considerar como una herramienta para poder ayudar a ciertos colectivos concretos, como por ejemplo es el caso del primer artículo nombrado anteriormente, donde a través de la mediación artística podemos ayudar a la rehabilitación de personas con problemas de adicciones.
En este caso se utilizaba el arte como una forma para potenciar las capacidades de cada uno y permitir que se desarrollen de forma adecuada, “como una herramienta para la reinserción y la transformación social”, permitiendo “prestar atención a lo que nos mueve, de lo que somos capaces y no a lo que se supone que somos o deberíamos ser”.

Actividad cultural: "El circulo de abrazos y fuego"
El arte no va dirigido solo a personas que poseen técnicas y cualidades para desarrollar tareas artísticas, sino que contempla más horizontes, pudiendo ser utilizado por todas las personas que estén dispuestas a beneficiarse de éste, de este modo no se centra tanto en los resultados sino en el proceso y las consecuencias que tiene dicho proceso.  

Además algo muy curioso que nos plantea es el planteamiento didáctico que se utiliza en dicho proyecto, es decir se trabaja a partir del trabajo por proyectos, donde se lanza un tema y se construye la manera de trabajar con las ideas que los propios participantes aportan.


El segundo artículo, recalca lo que hemos nombrado hasta ahora, pero en este caso el arte es utilizado en una prisión de Huelva. Se plantea el papel tan útil como necesario que pueden aportar las artes en este contexto, centrándose sobre todo en la utilización del arte como una técnica de comunicación, mediante la cual se consiguen valores de cohesión, cooperación, trabajo en grupo, etc. 
A través del arte, somos capaces de expresar nuestros sentimientos, lo que nos conlleva a una reflexión sobre nosotros mismos (¿Cómo me considero yo por dentro como persona?), implicándonos a su vez un cambio en nuestra mirada, en nuestra forma de actuar, viéndonos capaces de cualquier meta, ya que como nos refleja dicho artículos “pintar es mirar más allá de las palabras”.
Esto nos conduce a reflexionar sobre la arteterapia, la cual como vemos puede ser utilizada de forma positiva en cualquier ámbito de forma que sirva para educar, aportar, transformar, expresar...

A su vez, el arte se puede utilizar también como una forma de desarrollo comunitario, como nos reflejan los últimos documentos nombrados.

Todas las personas podemos utilizar la cultura como una forma de acción, de democracia, de empoderamiento, autonomía, de participación....es decir podemos
"5Pointz de Nueva York"
utilizar a la cultura como un agente de cambio del propio desarrollo de las personas, en el cual no es necesario depender de otras instituciones que nos proporcionan algún servicio artístico.

Nos referimos al poder que tiene la implicación de los propios ciudadanos ante la falta de ofertas públicas culturales de su mismo territorio. Las ideas suelen surgir de la problemática de una comunidad concreta, en la cual los ciudadanos se implican activamente para cambiar y potenciar aquello de lo que carecen en su barrio, cultura. De este modo los proyectos salen de la comunidad, dando un enfoque más educativo: “el desarrollo no puede llevarse a cabo desde el silenciamiento de las problemáticas sociales”.  Un reflejo de esto es El Ateneu de Nou Barris, nombrado en entradas anteriores.

A partir de todo lo expuesto...¿pensáis que el arte puede utilizarse en el ámbito educativo?.

Un Saludo!

 Aida Albalá Callejas

"Tengo miedo de volverme una de ellas"

"Los hombres que entran en casa no son buenos. Llegan bebidos, entran, gritan y maldicen. Las mujeres me preguntan: '¿Cuándo vas a empezar a trabajar?' Dicen que me voy a hacer mayor. Yo sigo pensando si podría ir a alguna parte a poder estudiar."


Con estas duras palabras comienza el documental "Nacidos en los Burdeles". En él se muestra como una fotógrafa estadounidense acude a un pequeño barrio de Calcuta (India), a realizar un taller de fotografía con niños con una problemática concreta: La gran mayoría de sus madres son prostitutas, hay quien ni si quiera ha conocido a su madre, comparándolo con nuestra realidad, resulta a los ojos humanos un mundo espantoso y horrible.

Los niños cuentan asombrados la primera vez que vieron una cámara de fotos. Pero sus palabras expresan más intensidad y emoción al describir el por qué de esas fotografías: 

"Fotografío para enseñar cómo viven las personas aquí. Aquí las personas viven en el caos. Nadie vive en tanta inmundicia como en nuestro país. Donde haya platos sucios, al lado encontrarán zapatos. Por eso me gusta la fotografía, quiero mostrar con ella el comportamiento del hombre en mi sociedad."


Esta experiencia permite a los niños encontrar un aliciente para distraerse de su realidad, para conocerse a sí mismos y al mundo que les rodea. El fin de la fotógrafa es que estudien, y consigue que a varios les acepten en un internado. Sin embargo, esta práctica tiene un fin enfocado más hacia la técnica de la fotografía que hacia lo educativo. Ya que se busca las mejores fotos, y no las que más expresen, las que más signifiquen para los niños.

El documental se puede ver aquí:


Supongo que a cualquiera que lo vea, como a mí, se le encogerá el corazón. La cruel realidad que se muestra en el documental puede resultar, a ojos de alguien con la 'vida perfecta', un shock bastante fuerte. Hasta que no te lo cuentan, o lo ves con tus propios ojos, no sabes en qué circunstancias se encuentran seres humanos en un rincón perdido del mundo.

Resulta vergonzoso saber que el ser humano sigue permitiendo semejantes realidades. Aunque ha decir verdad, es una realidad que lamentablemente también se ve en nuestro país. Lo que ocurre es que, como muchas otras realidades desfavorables, no se muestran en los medios de comunicación. Porque no interesa que se conozcan y a su vez, son circunstancias, realidades, barrios y PERSONAS que son rechazadas por gran parte de la sociedad.

¿Qué podemos hacer como educadores sociales?


¿Qué se puede hacer desde nuestra profesión?

¿Qué podemos hacer conjuntamente con el resto de profesionales de la educación y de lo social?

Puede venirnos a la cabeza que no podemos hacer nada, y es normal que pensemos así: tal y cómo está el mundo, por mucha acción que hagamos, todo va a seguir igual. Pero eso no es verdad. Es cierto que la realidad no se puede cambiar de la noche a la mañana y que si seguimos así, la realidad social actual continúe y empeore con los años.

Sin embargo, en nuestras manos está cambiar la realidad que tenemos cerca, a nivel personal y profesional. Defender los derechos humanos de todas las personas que nos rodean, y las que no. Somos - o más bien seremos- Educadores Sociales, y nuestra misión es Educar. Educar en valores positivos y cooperativos.

Nuestra misión, como dijo un profesional de Quart Jove es ENAMORAR.


Enamorar al mundo para que luche, para que coopere, para que ayude a que todas las personas sean  libres e iguales en dignidad y derechos. (Artículo 1 Declaración Universal de Derechos Humanos)

¿Utopía? Quizás sí. Pero si no vivimos proyectando utopías estamos colaborando a que el mundo sea cada día un poquito peor que el anterior.

¡Buenas tardes!

Lucía Herraiz